Investigación
La investigación del contexto histórico cultural en arquitectura implica un enfoque complejo y multifacético que va más allá de la funcionalidad y la estética básica. Este enfoque asegura que los proyectos arquitectónicos no solo respeten y reflejen el entorno cultural e histórico, sino que también promuevan el bienestar social, la identidad cultural y la sostenibilidad, evitando la homogenización y celebrando la singularidad arquitectónica. Este proceso es fundamental para crear espacios que sean verdaderamente significativos y respetuosos con su contexto, enriqueciendo la práctica arquitectónica y contribuyendo al desarrollo de comunidades más cohesionadas y culturalmente vibrantes.
Partimos de la teoría de Aldo Rossi en el cual desarrolla la relación entre ciudad y arquitectura como entes indivisibles y con un origen simultáneo. Su idea de entender el “hecho urbano” es nuestro punto de partida, pero sumando un parámetro elemental ignorado dentro de la teoría de Rossi, el cual es la relación del entorno construido con el clima y el medio ambiente. Con este enfoque seguimos a Rossi analizando la ciudad y su historia, los monumentos y la forma arquitectónica. También seguimos el método de Renato Rizzi de la “contemplación” de las formas al usar técnicas diversas para representar los temas que a continuación se describen.
Ciudad. Nos interesa comprender el proyecto de la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad y su influencia en la organización del territorio y la sociedad, es decir la ideología detrás de cada forma urbana, por ejemplo, la “Cuadrícula” colonial en Latinoamérica como un pensamiento renacentista que recupera la retícula del griego Hipódamo de Mileto. Comprender el génesis y formación urbana de la ciudad en cuestión y su relación con el paisaje natural, para tomar decisiones justificadas para dar coherencia a la identidad y lograr el hecho urbano.
Monumentos. Partimos de lo teórico y lo práctico, en cuanto a entender lo teórico detrás de los monumentos, investigamos los paradigmas de la época de cada monumento, el arquitecto, el programa, los sistemas constructivos y la composición de la estructura y el espacio. Esta parte teórica va de la mano de la parte práctica donde buscamos representar digitalizando documentos de monumentos primero en 2D y luego en 3D para después pasar a hacer maquetas con positivos y negativos en yeso.
La Forma. Es un concepto análogo dentro de la teoría de Rossi pero que se logra entender con mayor claridad dentro de la investigación del arquitecto francés de la ilustración Jean Nicolas Louis Durand y el arquitecto alemán del neoclasicismo Gottfried Semper, en el cual se analiza la evolución de la forma de una misma arquitectura a lo largo de la historia. Por ejemplo, la “Basílica” que en un principio era una arquitectura de orden civil polifuncional en los foros romanos, pero después del Edicto de Milán en el año 313 D.C., por el emperador Constantino I, que dejó de perseguir a los cristianos y se les dió libertad de practicar su religión. Con este hecho los cristianos optaron por usar la “forma” de la basílica como templo que fue evolucionando a lo largo de los siglos hasta llegar a la Cruz Latina como en el Románico o Gótico hasta el renacimiento que se fusionó con la planta central como en el Vaticano.